Portada » Julio César de la Rosa plantea necesidad protocolo para que los informes de uso de recursos en una emergencia nacional.

Julio César de la Rosa plantea necesidad protocolo para que los informes de uso de recursos en una emergencia nacional.

Por: Leandra Encarnacion

Santo Domingo, RD.- El abogado y catedrático experto en contrataciones públicas, Julio César de la Rosa, planteó la necesidad de que la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas, conjuntamente con la Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas, elabore un protocolo para estandarizar los informes que preparan las instituciones gubernamentales sobre la ejecución de los recursos que utilizan en los procesos de emergencia, a fin de garantizar de que los mismos sean transparentados y detallados.

De la Rosa hizo la propuesta en el programa “Toda la Verdad” que él conduce todos los domingos a las 8:00 de la noche por VTV. “Nosotros en este espacio hacemos la propuesta y estamos en la disposición de contribuir con las autoridades para que se pueda elaborar ese protocolo de cumplimiento que puede ser un modelo tipo aplicado a todas las instituciones del Estado, y sobre todo, que se haga la socialización a las diferentes unidades de compras y contrataciones, así como a las diferentes áreas de intervención, indicó.

Sostuvo que el cumplimiento de la Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas debe estar acompañado de la práctica, no de la teoría. “Sabemos de la intención de que los recursos del Estado sean manejados con transparencia, pero esto no puede quedar en el discurso”, dijo.

El experto en contrataciones públicas puso como ejemplo el informe elaborado por el Ministerio de la Vivienda (MIVED) sobre el uso que dio a los recursos que empleó para atender la emergencia nacional suscitada por el paso del huracán Fiona, el cual no desglosa la cantidad de casas intervenidas, dónde quedan las mismas, cómo se distribuyeron los materiales ni ofrece una lista de las personas beneficiadas.

Indicó que este tipo de informes debe contener los detalles de cuáles fueron las provincias, municipios y sectores impactados, el levantamiento de las necesidades de los afectados, la lista de las personas que fueron beneficiadas por las ayudas entregadas, en aras de que la ciudadanía pueda valorar si los recursos del Estado fueron bien utilizados.

related posts